Año 1º (Curso 11º)

Glogster sobre hormonas humanas implicada en la reproducción:

Estrógenos by Isabel


Oxitocina by Concha




Progesterona by Pepe 

by Elisa

Realiza los quizzes para repasar de los contenidos de análisis estadístico, digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, coordinación y parte del reproductor:


Digestivo


Análisis Estadístico

Elisa:

Los beneficios del ejercicio sobre el aparato digestivo

Sabemos que el ejercicio físico tienen muchos y diversos efectos positivos sobre la salud del organismo, sin embargo, su vínculo con la digestión es aun controvertido. Por ello, hoy te mostramos los beneficios del ejercicio sobre el aparato digestivo:
ejerciciodigestion

  • Incrementa el metabolismo por lo tanto, acelera los procesos digestivos evitando la sensación de pesadez tras las ingestas y reduciendo el riesgo de sufrir estreñimiento.
  • Favorece la motilidad intestinal lo cual mejora el tránsito y previene el estreñimiento así como la diverticulosis.
  • Reduce el estrés y los malestares digestivos asociados a éste. Las personas con síndrome de intestino irritable o gastritis pueden beneficiarse con una actividad física de intensidad moderada y placentera.
  • Mejora el control del apetito al provocar cambios hormonales, y por ello, reduce el riesgo de realizar ingestas copiosas que generan molestias gastrointestinales posteriores.
  • Mejora la fuerza y el tono muscular en la zona media del cuerpo, lo cual previene el estreñimiento y contribuye a mantener los órganos internos en su lugar.

Por supuesto, un ejercicio mal realizado, de elevada intensidad, excesivo y en momentos poco oportunos, puede perjudicar el funcionamiento digestivo. No obstante, el ejercicio regular y constante tiene notables beneficios sobre el aparato digestivo y nos ayuda a prevenir molestias cotidianas y frecuentes.
Gottau, G. (2013). Los beneficios del ejercicio sobre el aparato digestivo. [online] Retrieved from: http://www.vitonica.com/wellness/los-beneficios-del-ejercicio-sobre-el-aparato-digestivo [Accessed: 27 Sep 2013].

Pepe:

Los campeones olímpicos juegan con ventaja

La mayor parte de los deportistas de élite cuentan con algunos genes clave para mejorar su rendimiento, y algunos incluso sufren mutaciones que les 
ofrecen importantes ventajas competitivas



Gran parte de los mejores velocistas del mundo cuentan con una variante genética que mejora sus posibilidades competitivas. En la imagen, el jamaicano Asafa Powell / Erik van Leeuwen

El espíritu olímpico parece implicar una competición en igualdad de condiciones en la que el que más y mejor trabaja acaba triunfando. Para lograr este ideal, las agencias antidopaje realizan enormes esfuerzos con el fin de que nadie juegue con ventaja, pero la biología muestra que esa tarea es poco menos que imposible. Unos pocos privilegiados se cayeron de pequeños en la marmita de poción mágica y portan en sus genes unos dones que nunca proporcionará el entrenamiento. En el libro The Sports Gene, publicado este verano, su autor, David Epstein, proporciona un buen número de ejemplos de este tipo de seres excepcionales y plantea dudas sobre nuestra forma de entender una competición justa.
Uno de los ejemplos citados por Epstein es Eero Mäntyranta, un esquiador de fondo finlandés que ganó cinco oros, cuatro platas y tres bronces en olimpiadas y mundiales durante los sesenta. Mäntyranta tiente policitemia congénita, un síndrome que incrementa el volumen de glóbulos rojos en la sangre debido a una mutación en el gen que produce la EPO, la hormona responsable de la producción de glóbulos rojos. Esta particularidad hace que la sangre de este esquiador pudiese llevar hasta un 50% más de oxígeno que un humano medio. Mäntyranta tenía así de forma natural la ventaja que ciclistas como Lance Armstrong buscaron inyectándose EPO sintética para producir más glóbulos rojos y mejorar su rendimiento.
Como en muchos otros ámbitos de la biología, no ha sido posible vincular el rendimiento deportivo a un solo gen. Además de las características que influyan en el rendimiento biomecánico, como la capacidad para transportar oxígeno o construir los músculos de una determinada manera, otros genes pueden favorecer la capacidad para entrenar con mayor intensidad y concentración. Sin embargo, ya se están identificando algunos genes que pueden ayudar a predecir quién tiene más posibilidades de ser un atleta de élite en el futuro.
Estos genes, reconocían sin embargo Enriquez y Gullans, son bastante comunes y es probable que sea necesario acumular un grupo de estas piezas ventajosas para poder ser un campeón olímpico. En opinión de los dos biotecnólogos, solo existen dos posibilidades para lograr que los atletas puedan competir en igualdad de condiciones: O se aplica un hándicap a los privilegiados genéticos o se actúa sobre el genoma de los que no pueden competir por ser solo normales para convertirlos en extraordinarios.
Los autores del artículo de Nature se mostraban partidarios de la segunda opción y planteaban aplicar la terapia génica para hacer justicia. Así, todos los deportistas dedicados a las competiciones de resistencia que quisiesen mejorar su rendimiento podrían introducir en su genoma, variantes del gen productor de la EPO similares a la que tenía Mäntyranta. Esto se lograría gracias a la terapia génica, una tecnología que utiliza la capacidad de los virus para secuestrar organismos como el nuestro y ponerlos a su servicio. Versiones domadas de estos seres servirían para introducir en los deportistas las variantes genéticas requeridas para triunfar. La primera terapia génica, que servirá para tratar la pancreatitis, llegará al mercado europeo, probablemente, a finales de este año. La tecnología necesaria para el dopaje genético está cada vez más cerca.

Mediavilla, D. (11 de Septiembre de 2013). Los campeones olímpicos juegan con ventaja. esMateria. Recuperado el 21 de septiembre de 2013, de  http://esmateria.com/2013/09/11/los-campeones-olimpicos-juegan-con-ventaja/



Concha:

LA MUERTES POR ALZHEIMER SE DUPLICAN EN POCO MÁS DE UNA DÉCADA

Las enfermedades del sistema nervioso ya suponen la cuarta causa de muerte más frecuente en España y, dentro de éstas, los fallecimientos causados por alzheimer crecen de forma imparable y han duplicado su tasa desde 2000 hasta causar casi 12.000 muertes en 2011, en las que predominan las de mujeres.
Las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las afecciones respiratorias siguen siendo, por este orden, las principales causa de muerte en España, según los últimos datos elaborados por elInstituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa bruta de mortalidad en 841 fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2011, lo que supone un aumento del 1,4% respecto al año anterior.
Así, según la estadística «Defunciones según la causa de muerte», en 2011 se produjeron en España 387.911 defunciones, 5.864 más que en 2010, con el fallecimiento de 188.057 mujeres (un 2,2 por ciento más) y de 199.854 hombres (un 0,9 por ciento más).
Aunque las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte, responsables del 30,5 por ciento del total, mantienen su tendencia descendente, mientras que, por el contrario,las producidas por tumores siguen creciendo (un 2 por ciento en 2011) y continúan siendo el segundo motivo más frecuente responsables del 28,2 por ciento de las defunciones.
Las enfermedades del sistema respiratorio, que se sitúan como tercera causa -provocaron la muerte al 10,9 por ciento de las personas fallecidas en 2011- han modificado su tendencia con un crecimiento del 4,9 por ciento, después de haber disminuido en los dos años anteriores.
En el informe se detalla que la cifra de fallecidos por accidentes de tráfico volvió a reducirse. En concreto, fueron 2.116 personas, un 9,4 por ciento menos que en 2010. Desde comienzos de la pasada década los muertos por esta causa se han reducido aproximadamente a la tercera parte.
También dismuyó a 6,6 por ciento el número de defunciones por SIDA/VIH (756 hombres y 197 mujeres). Desde el año 1995, cuando se alcanzó el máximo número de fallecimientos por esta causa en España, estas muertes han descendido un 83,7 por ciento.

Diferencias por sexo

En la estadística del INE, se destaca la sobremortalidad femeninaen las enfermedades del sistema nervioso, entre las que predominan los fallecidos por Alzheimer. En este caso, la tasa por 100.000 habitantes según causa de muerte es de 53 para mujeres contra 34,5 para hombres. La diferencia también se da en los trastornos mentales donde la tasa para las mujeres es de 42,9 frente a 23 en hombres.
La estadística de «Defunciones según la causa de muerte» elaborada por el INE proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Paola:
Descubrimiento de biomarcadores sanguíneos para el suicidio.

La tendencia suicida se encuentra en muchos casos de enfermedad psicológica y conduce a la irreversible tragedia. Paradójicamente, dada su importancia, no existen herramientas objetivas fiables para la evaluación y seguimiento de los cambios en el riesgo de suicidio sin preguntar directamente a los individuos . Estas herramientas se necesitan desesperadamente, ya que individuos en situación de riesgo a menudo optan por no compartir sus ideas o la intención con los demás, por miedo al estigma, la hospitalización, o a que sus planes puedan ser frustrados.
En la psiquiatría clínica existen algunos métodos para estudiar los pensamientos y sentimientos internos pero estas medidas son insuficientes y se están quedando atrás los utilizados en otras especialidades médicas. Se carece de precisión, objetividad y capacidad de predicción.
Nuestro grupo ha proporcionado la primera prueba para el uso de biomarcadores de expresión de genes en sangre para predecir el humor y los síntomas de sicosis. Como el órgano diana en psiquiatría-el cerebro-no puede realizar la biopsia en pacientes vivos, es esencial ser capaz de identificar y validar biomarcadores periféricos para la posterior puesta en práctica en entornos clínicos. A continuación presentamos un enfoque básico y altamente reduccionista para descubrir y validar biomarcadores sanguíneos de suicidio.
Se utilizó un enfoque de genómica funcional convergentes (CFG) para identificar y priorizar los marcadores biológicos de relevancia para el suicidio. La metodología CFG ya se ha aplicado para ayudar a identificar a los genes candidatos para los trastornos neuropsiquiátricos, tales como el trastorno bipolar, alcoholismo y la esquizofrenia.

Para leer la noticia entera o para obtener más información del estudio estadístico del experimento, pinche aquí.

Como conclusión a este experimento tenemos que en conjunto, nuestros resultados tienen implicaciones para la comprensión del suicidio, así como para el desarrollo de las pruebas de laboratorio objetivas y herramientas para realizar un seguimiento del riesgo suicida y respuesta al tratamiento. Aún así queda aún mucho que investigar en función también al sexo o a la etnia (ya que se tomaron muestras de sujeto solo masculinos). Pero, en definitiva, es un gran avance.


María:

Leslie, M. (n.d.). Treatment Gives Dwarf Mice a Growth Spurt | Science/AAAS | News. Science/AAAS | News - Up to the minute news and features from Science. Retrieved September 19, 2013, from http://news.sciencemag.org/biology/2013/09/treatment-gives-dwarf-mice-growth-spurt

Treatment Gives Dwarf Mice a Growth Spurt
2013-09-18 14:00



















S. Cassagnaud et al., Science Translational Medicine (2013)
Big step. A mouse that has the equivalent of achondroplasia (top) doesn’t measure up to an animal that received injections of FGFR3 (bottom).
It may sound counterintuitive, but the most common type of human dwarfism results when cells in a child’s bones are overstimulated by growth factors. A mouse study, however, suggests that injecting such children with a molecular decoy that sponges up these factors could treat the condition.
People with the form of dwarfism called achondroplasia rarely stand more than 1.5 meters tall. The mutation responsible for the condition ends up stunting the growth of the long bones in the arms and legs, bowing the vertebral column, and often constricting the passage through which the spinal cord runs. Along with short stature, the condition can cause difficulty walking; fluid buildup around the brain; and apnea, or the temporary inability to breathe. Although researchers haven’t identified a treatment for achondroplasia, they have uncovered the molecular flaw that triggers it. As a typical child’s bones elongate, cartilage cells called chondrocytes mature and then die, allowing hard, bony material to supplant them. In children with achondroplasia, a genetic flaw causes a receptor on the surface of these chondrocytes to be hyperactive. When stimulated by molecules called fibroblast growth factors, this receptor, known as FGFR3, prevents the cells from maturing and impedes bone formation.
To calm this overzealous receptor, molecular biologist Elvire Gouze of INSERM in Nice, France, and colleagues resorted to deception. They repeatedly injected a solution of FGFR3 into mice that had a growth-hindering condition equivalent to achondroplasia. The researchers hypothesized that these free-floating copies of the receptor would serve as decoys, capturing fibroblast growth factor molecules and reducing stimulation of the cartilage cells’ receptors. That’s what appeared to happen. The treatment restored normal growth in the mice and forestalled skeletal defects characteristic of achondroplasia, the researchers report online today in Science Translational Medicine. Injections of the decoy cut the percentage of mice that showed abnormal curvature of the spine from 80% to as little as 6%, depending on the dose. When the treated mice matured, the females gave birth to normal numbers of pups, another sign that the skeleton—specifically, the pelvis—had reached full adult size.
FGFR3 injections benefitted the mice in another way, cutting their mortality rates by more than two-thirds. “We suppressed complications,” Gouze says. “They don’t have problems breathing, they don’t have paraplegia [inability to walk] anymore.” After dissecting the animals, weighing their organs, testing their blood, and scrutinizing their tissues under the microscope, she and her colleagues didn’t detect any signs of ill effects from the treatment. The team plans further studies on mice to confirm the approach’s safety and to nail down the optimal schedule for doses, she says.
“I think it’s a really exciting paper,” says clinical geneticist William Horton of the Shriners Hospital for Children in Portland, Oregon. “It clearly shows that if you give this agent, the bones grow.” Medical geneticist Jacqueline Hecht of the University of Texas Medical School at Houston concurs. Growth in a bone occurs in a region called the growth plate, and Hecht says the study suggests that the injected FGFR3 “restores the growth plate and increases bone growth. You really can’t ask for more.”
Decoy FGFR3 is among four molecules that have recently shown promise for sparking bone growth; a tweaked version of one molecule, C-natriuretic peptide (CNP), has already gone through human safety trials. But Hecht notes that although CNP breaks down within minutes in the body, decoy FGFR3 lasts for hours and produces normal growth in the mice with just twice-weekly injections. The new treatment “is the best by far” of these approaches, she says. What researchers should do now, Horton says, is test all four molecules in mice to determine which one causes the fewest side effects and provides the best results. “At some point there needs to be a direct comparison,” he says.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquellos comentarios ofensivos o inapropiados que se alejen del sano objetivo con el que se creó este blog, serán eliminados. Para dejar un comentario no indiques tu nombre y apellidos, tan solo tus iniciales.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.